jueves, 26 de noviembre de 2015

clase del 25 de noviembre

Ejercicios para esta semana:



En este vídeo podréis ver como se eliminan las raíces de un denominados mediante la multiplicación por el conjugado

jueves, 19 de noviembre de 2015

Resolución de ecuaciones por el Método de Gauss

Os propongo aquí un vídeo que puede ayudaros a entender el método de Gauss. Como veis en la resolución se prescinde de las incógnitas y solo se usan los coeficientes. Esto no solamente es posible sino que además es muy conveniente pues clarifica mucho las cuentas y ayuda a no cometer errores de cálculo.


Compendio de exámenes de otros años






jueves, 5 de noviembre de 2015

Clase del 4 de noviembre

Ejercicios propuestos:

La clase la comenzamos resolviendo alguno de los problemas de ecuaciones del libro. Después empezamos con los métodos de factorizar polinomios. En este video se nos da una visión general de qué es este proceso
El primer método que usamos fue el de sacar factor común. Aquí tenéis un vídeo que explica cómo proceder en este caso.

Tras lo anterior hablamos de las identidades notables, que os recuerdo que son tres fórmulas para desarrollar las expresiones:


(a+b)2
(a-b)2
(a+b)(a-b)

En este vídeo se habla de estas identidades 


Por últimos tratamos del Método de Rufini, que es una forma rápida y fácil de dividir polinomios cuando el divisor es de la forma x+a   o  x-a

Además, si la divisón es exacta, se usan como forma de factorizar polinomios gracias al teorema de la división:

D=qd+r, si el resto es 0, tenemos que D=qd

Os dejo con un video en el que podréis practicar este método de división y de factorización.














jueves, 15 de octubre de 2015

Clase del 14 de octubre

Ejercicios para esta semana:



En esta clase terminamos con las ecuaciones de primer grado. Hicimos especial hincapié en las ecuaciones con denominadores y en los casos en los que es posible saltarnos lo de calcular el mcm.
Retomamos de nuevo la resolución de ecuaciones de segundo grado. Y distinguimos varios casos:
La Ecuación está completa y de forma estándar:
Ejemplo:2x2 +3x-7=0
La ecuación no está puesta de forma estándar:
Ejemplo: (x-3)(x+5)=0       3x2-x=2x-1
Y las ecuaciones incompletas, en las que distinguimos aquellas donde falta el término b:
Ejemplo 2x2-7=0
Y en las que falta el c:
Ejemplo: 5x2-3x=0

En este vídeo podréis ver un resumen de lo anterior


Por último hablamos de las ecuaciones bicuadráticas. Os recuerdo que la forma de resolverlas es exactamente igual que las ecuaciones de segundo grado, solo que al encontrar la solución debemos calcular las raíces de las mismas (si son positivas, las negativas hay que descartarlas) y ponerles el +-


En este vídeo podréis practicar este concepto 

jueves, 8 de octubre de 2015

Clase del 7 de octubre

En esta clase terminamos con los conceptos de aumento y descenso porcentual. Recordad la importancia del número índice. En la entrada anterior tenéis un vídeo que explica eso.



Los ejercicios que propusimos fueron:

Tras lo anterior abordamos el estudio de la proporcionalidad y los métodos de la regla de tres directa e inversa. En este vídeo se repasa de manera muy sencilla todo lo anterior.


En clase no expliqué los repartos proporcionales, por falta de tiempo no lo vamos a trabajar. En estos dos videos os explican qué son los repartos directamente e inversamente proporcionales.

Para terminar la clase empezamos el tema de ecuaciones. Os voy a dejar dos vídeos con los que practicar.

Ecuaciones de primer grado con denominadores y paréntesis. Aquí 
Ecuaciones de segundo grado. Aquí. Tened en cuenta que esto no nos dio tiempo a verlo de forma completa en clase.





jueves, 1 de octubre de 2015

Clase del 30 de septiembre

En esta sesión concluimos el apartado de operaciones y se propuso el ejercicio 1.2.4:

(-2)[3-(6-1+4)]= (-2)[3-6+1-4]=-6+12-2+8=12

4 – [3 – (-5-2)] = 4 – [3 +5+2] = 4-3-5-2=-6

 6 – [ 5 - (-1+3-2)] = 6 – [ 5 +1-3+2] = 6-5-1+3-2=1



Y el ejercicio 1.3.3:

 x    | y   |                    4x-3y+xy
________________________________
 1      -2        4*1-3*(-2)+1*(-2)=4+6-2=8
 2       3        4*2-3*3+2*3=8-9+6=5

-3      -2       4*(-3)-3*(-2)+(-3)*(-2)=-12+6+6=0

Explicamos también el concepto de potencia y enunciamos algunas de sus propiedades. En este vídeo se muestran algunas de dichas propiedades.

Propusimos los ejercicios 1.4.2 ( excepto los apartados 3 y 6) y 1.4.6, en el que se trabajarán las diferentes potencias de 10.

Finalizamos la clase abordando el concepto de fracción y porcentaje, donde comentamos diferentes aspectos:

Concepto
Componentes
Fracción de un valor
Operaciones con fraccione. En este vídeo puedes recordar mucho de lo que explicamos

Se propuso el ejercicio 2.3.2

Por último, trabajamos los porcentajes y más en concreto hablamos de qué son, cómo se calculan y cómo se aplican para calcular incrementos porcentuales ( no nos dio tiempo a explicar los descensos).  En este vídeo, nuestro amigo de las uñas largas nos lo explica muy bien


miércoles, 30 de septiembre de 2015

Compendio de problemas por áreas temáticas

Pincha aquí para acceder a un pdf con los diferentes problemas que se han planteado en la prueba de acceso de grado superior en Murcia en los últimos años, ordenados por las diferentes áreas: Álgebra, Geometría,

PRIMERA SESIÓN


En la sesión del pasado día 23, trabajamos las operaciones básicas de números enteros así como operaciones combinadas y el uso de paréntesis.
Para casa propusimos los siguientes ejercicios:
1.2.2
1.2.3
1.2.4


Finalmente, si alguien tuvo alguna duda de lo explicado en clase, sería bueno que repasara este video:

https://www.youtube.com/watch?v=9ie9wdb6nXY

Saludos

jueves, 24 de septiembre de 2015

TEPORALIZACIÓN DEL CURSO






PARTE 1: ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA


 TEMA 1. ENTEROS. FRACCIONES. PROPORCIONALIDAD

23 DE SEPTIEMBRE:

Presentación
Número entero.



30 DE SEPTIEMBRE
2 Fracciones.
3 Porcentajes 
4 Proporcionalidad.


TEMA 2. ECUACIONES

7 DE OCTUBRE
1. Ecuaciones de primer grado. 
2. Ecuaciones de segundo grado;
3. Ecuaciones bicuadradas. 



14 DE OCTUBRE

3. Ecuaciones bicuadradas. Continuación
4. Problemas con ecuaciones 




TEMA 3. POLINOMIOS. RUFFINI
21 DE OCTUBRE
1. Operaciones con polinomios; 
2. Factor común; 
3. Identidades notables;
4. División por Ruffini


28 DE OCTUBRE

4. División por Ruffini
5. Descomposición factorial de un polinomio; 
6. Simplificación

TEMA 4. SISTEMAS. MÉTODO DE GAUSS

4 DE NOVIEMBRE
1. Sistemas de primer grado 2x2; 
2. Sistemas 3x3, método de Gauss 

11 DE NOVIEMBRE
2. Sistemas 3x3, método de Gauss 

TEMA 5. NÚMERO REAL. LOGARITMOS


18 DE NOVIEMBRE

1. Números reales.
2. Notación científica. 
3. Radicales
4. Racionalización 
5. Concepto de logaritmo 

25 DE NOVIEMBRE

6. Propiedades de los logaritmos 
7. Ecuaciones exponenciales
8. Ecuaciones logarítmicas 


PARTE 2: GEOMETRÍA

TEMA 6. GEOMETRÍA

2 DE DICIEMBRE

Geometría del plano.


9 DE DICIEMBRE

Geometría del espacio.


16 DE DICIEMBRE

Geometría del espacio.


TEMA 7. TRIGONOMETRIA

13 DE ENERO

1. Grados y radianes
2. Razones trigonométricas
3. Resolución de triángulos rectángulos 


20 DE ENERO

4. Relaciones fundamentales
5. Razones de un ángulo cualquiera
6. Teoremas seno y coseno



PARTE 3: ANÁLISIS 

TEMA 8. FUNCIÓN. RECTA. PARÁBOLA. INECUACIONES

27 DE ENERO

1. Coordenadas cartesianas 
2. Gráficas
3. Concepto de Función 
4. Rectas 
5. Ecuación explícita y general de la recta


3 DE FEBRERO

6. Parábolas, Hipérbolas
7. Intervalos; 
8. Inecuaciones; 
9. Dominio de una función.


TEMA 9. LÍMITES. CONTINUIDAD

10 DE FEBRERO

1. Límite para x ->a 
2. Propiedades de los límites
3. Indeterminación 0/0


17 DE FEBRERO
4. Límite para x ->oo; Límite oo  
5. Indeterminación oo / oo  
6. Continuidad


TEMA 10. DERIVADAS

24 DE FEBRERO
1. Concepto de derivada 
2. Reglas de derivación 
3. Recta tangente 


2 DE MARZO
2. Reglas de derivación; 


9 DE MARZO
2. Reglas de derivación; 
3. Recta tangente 


TEMA 11. APLICACIONES DE LAS DERIVADAS


16 DE MARZO
1. Crecimiento y signo derivada


6 DE ABRIL

2. Problemas de máximos y mínimos


13 DE ABRIL
3. Representación de curvas 




PARTE 4: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

TEMA 12. ESTADÍSTICA

20 DE ABRIL


1. Variable estadística 

2. Frecuencias 
3. Medidas estadísticas

27 DE ABRIL

3. Medidas estadísticas 
4. Gráficos estadísticos 
5. Medidas de dispersión

TEMA 13. PROBABILIDAD. TEOREMA DE BAYES

4 DE MAYO

1. Probabilidad de Laplace
2. Diagrama de Venn
3. Diagramas de árbol 
4. Probabilidad condicionada. 
5. Dependencia e independencia.



11 DE MAYO

5. Dependencia e independencia. 
6. Probabilidad Total; 
7. Teorema de Bayes


TEMA 14. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL Y NORMAL

18 DE MAYO

1. Variable aleatoria 
2. Distribución binomial 
3. Distribución normal

25 DE MAYO
3. Distribución normal; 
4. Aproximación de la binomial mediante la normal 


















Normativa sobre la prueba de acceso 2015

En este enlace encotrarás la norma que reguló la prueba de acceso el año pasado en Murcia.